Receta de la Mona de pascua

¡Hola queridos amantes de la gastronomía!

Hoy, quiero dejaros una receta que nos será de bastante utilidad en estas próximas fechas pascueras. Animaos y ¡A comer!

INGREDIENTES

  • 625 g Harina de fuerza (la de hacer pan)
  • 105 g Azúcar
  • 2 g Sal
  • 5 g Lecitina de soja (opcional)
  • 15 g Levadura fresca de panadero
  • 45 ml Aceite de girasol o semillas
  • 150 ml Agua
  • 2 Huevos
  • 1 Yema de huevo
  • 1 Huevo para pincelar las monas
  • 4 Huevos semicocidos y tintados por cada mona (tintarlos es opcional)
  • Anisetes de colores (al gusto)

PASOS FUNDAMENTALES:

  1. Utilizaremos una amasadora o haremos la masa a mano, en ambos casos seguiremos los mismos pasos. Pondremos en un bol dos huevos enteros, azúcar, agua y aceite, amasamos durante dos minutos y añadimos la sal, la harina y la lecitina de soja. Amasamos de nuevo durante 15 minutos, incorporamos la levadura desmenuzada y seguimos amasando 5 minutos más.
  2. A continuación ponemos la masa en una superficie plana (por ejemplo una mesa) untando esta y nuestras manos con un poco de aceite para evitar que la masa se pegue. Amasamos un poco y dividimos la masa en porciones de 150 gramos. Arreglamos cada porción de mona y la dejamos reposar 15 minutos. Seguidamente, ¡Ya podemos empezar a crear! ¡Acordaros del huevo cocido!
  3. Colocamos las monas en la bandeja del horno separadas entre ellas.
  4. Cuando las tenemos fermentadas las pincelamos con un huevo batido y repartimos los anisetes por encima y precalentamos el horno a 190º  y horneamos con calor arriba y abajo durante 12 minutos.

Aquí os dejamos unas ideas para ayudaros a crear incluso con los más peques:

Andrea Romera

TRADICIONES PASCUERAS DE INTERIOR EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

¡Hola a tod@s de nuevo!

Si hablamos de costumbres populares, bien sabemos que Castellón tiene grandes tradiciones Pascueras.

¿Cuántos de vosotr@s no ha ido nunca una tarde de Domingo de Pascua a comerse la mona en el campo? Las meriendas de la Semana Santa en nuestros pueblos son todo un mito. La Pascua más popular se festejaba al aire libre, junto al río, junto a una fuente, en diferentes lugares que nos ofrece la naturaleza.

Comer la mona y longaniza de Pascua, así como volar el cachirulo o saltar a la comba, era indispensable en aquellas tardes primaverales. Todavía hay quien sigue estas costumbres, ya que es una pena que se pierdan estas tradiciones de antaño.

juegos tradicionales

Fuente: http://juegostradicionalesysexismo.blogspot.com.es/2015/03/la-comba.html

Durante muchos años, también han sido un gran símbolo de tradición los huevos de Pascua pintados de colores. Huevos cocidos que antes de comerlos, un refrán acompañaba la ruptura de la cáscara en la frente de un amigo/familiar: “Ací em pica, ací em cou i ací t’esclafe l’ou”. Tampoco podemos olvidarnos de las “chocolatadaspascueras ¡que rico ese chocolate acompañado de la típica mona de Pascua!

Merienda familiar en el campo en Pascua

Por cierto, ¿sabiáis que la mona se prepara tradicionalmente en la región de Murcia, la Comunidad Valenciana, Cataluña, Aragón y Castilla la Mancha? Pues, su nombre proviene de munna o mouna, un término árabe cuyo significado es “provisión de la boca”. Era un regalo que realizaban los moriscos a sus señores, según hemos leído, en algunos textos se comenta que era sinónimo de fertilidad, esperanza y renacimiento. Esta simboliza que la cuaresma y sus abstinencias han terminado.

mona de pascua valenciana

Fuente: http://valenciaculture.com/mona-de-pascua/

El tema del huevo también tiene historia, no está cien por cien claro, pero dicen que el hecho de usar la figura del huevo podría venir de la mitología egipcia, en la cual se identifica a este con el ave fénix, o de la mitología hindú que dice que el mundo nació de un huevo.

Pues ya sabemos un poco más sobre la historia de la mona de Pascua, la verdad es que es un lujo que podamos seguir disfrutando en nuestros municipios de tal tradición, tanto de las monas hechas con harina decoradas con huevos duros, fruta confitada y anisetes, como de las monas de chocolate en creativas y divertidas figuras. A esta bonita costumbre cabe añadir que suelen ser los padrinos los que regalan la mona el primer Domingo de Pascua a sus ahijados/as. Esto ya se realizaba en el siglo XVIII, la mona ya era el obsequio clásico en aquel entonces, y es a mediados del siglo XIX cuando las monas pierden su sencillez inicial y su presentación se muestra distinta, con adornos de azúcar caramelizado, confituras, anisetes y los huevos.

mona de Pascua con huevos de chocolate

Fuente: http://www.elcorreo.com/bizkaia/planes/gastronomia/201504/03/felices-huevos-pascua-20150401162051.html

Ahora bien, queremos recordaros este típico refrán, a ver si os acordáis: “Domingo de Ramos, el que no estrena no tiene manos”, y es que era costumbre que l@s niñ@s fueran con ropa nueva para ir a por la mona ese día.

Y ya casi para finalizar, como estamos nostálgicos, queremos recordaros alguna de las canciones más típicas en estas fechas, ¿quién no conoce la “Tarara”? Canción popular donde las haya, canción que tod@s conocemos y tod@s hemos cantado esas tardes pascueras tan alegres y divertidas.

Para finalizar queremos añadir una gran cita del genio René Descartes: “Es bueno saber algo sobre las costumbres de diferentes pueblos, para juzgar las nuestras de una forma más sana, y no pensar que todo aquello que va contra nuestra manera de actuar sea ridículo y contra razón, como acostumbran a hacer los que no han visto nada”.

Y es que ¡es tan bonito conocer y recordar diferentes tradiciones, costumbres y culturas de los mil y un lugares que nos rodean! Con la mente abierta siempre podremos aprender cosas nuevas y eso nos permitirá crecer.

Elena Sánchez.

Gastronomía de los municipios de la Mancomunidad Espadán Mijares

¡Buenos días turistas gastronómicos!

No todo es practicar deporte, también hay que comer, y que mejor que venir a los municipios de la Mancomunidad Espadán Mijares a probar las recetas más típicas.  Os vamos a mencionar algunos de los platos más conocidos en nuestra zona, no están todos, pero sí una muestra para poder descubrirlos y disfrutar de ellos, te invitamos a venir a probarlos, ¡seréis muy bien recibidos!

Descubre la gastronomía del interior de Castellón

Empezamos con los platos de «caliente», estos platos que os vamos a mencionar sólo son  una muestra de la gran variedad que hay.  Uno de los más cocinados en estas poblaciones son los arroces (paellas de todo tipo, arroz a banda, arroz negro, arroz pobre, etc.), pero no podemos olvidarnos de los tordos con cebolla, la olla de pueblo con las diferentes variedades según la época del año como de cardos, de col, u otras verduras, y carne de caza a la brasa entre otras.

Si queréis probar a cocinar vosotros mismos uno de estos platos exquisitos os vamos a dejar la receta de la olla de cardos y los tordos con cebolla.

OLLA DE CARDOS

Ingredientes:

  • Carne de pollo y de ternera
  • Brazuelo de cordero (garreta)
  • 2 huesos para caldo
  • cardos
  • garbanzos
  • patatas
  • zanahorias
  • nabos
  • morcillas de cebolla
  • sal
  • aceite.

Preparación:

  1. El día anterior poner los garbanzos en remojo (recuerda que si son de bote no es necesario)
  2. En una olla grande, con agua, se pone a cocer el pollo, la ternera, el brazuelo de cordero, los huesos, las zanahorias, los garbanzos y los cardos, troceados y limpios.
  3. Cuando todos los ingredientes estén cocidos, se añaden las patatas troceadas (mejor tronchadas que cortadas), las morcillas, la sal y un poco de aceite.
  4. Si las morcillas son secas, puedes ponerlas con el resto de la carne.
  5. Una vez las patatas estén cocidas ya está listo para comer.

Receta de Comarca Rural

gastronomía en el otro interior de Castellón

TORDOS CON CEBOLLA

Ingredientes:

  • Tordos
  • Cebolla
  • Ajos
  • Sal
  • Aceite de oliva

Preparación:

En primer lugar limpiaremos los tordos, les echamos sal y ponemos una sartén con aceite hasta que esté caliente. Echamos una hoja de laurel y posteriormente los pájaros y los freímos bien por ambos lados hasta que estén bien tostaditos, en ese momento, los sacamos de la sartén y reservamos.

En la misma sartén pondremos aceite, cuando esté bien caliente le echaremos cebolla, bien troceada, hasta que se pochen, un poco de ajo, y los tordos previamente cocinados. Esta parte de la receta la haremos a fuego muy lento, cuando creamos que ya están bien fritos le añadiremos aceite de oliva y taparemos la sartén unos minutos.

Ahora toca hablar de los postres, los platos más dulces de la Mancomunidad Espadán Mijares.

Unos de los platos mas típicos de nuestros municipios son: les congretes, orelletes, coca mal feta, rosco de San Antonio, Pastizos e higas, albardás, cócs, pastizos de boniato, entre muchos otros. Os dejamos la receta de les congretes y orelletes para que podáis ir abriendo boca.

ORELLETES

Ingredientes:

  • 3 huevos
  • 3 cucharadas de azúcar
  • 1/2 vaso de aceite de oliva virgen
  • 1/2 vaso de leche
  • 1 vasito de ron negro añejo
  • 1 Sobre de levadura
  • Harina la que admita, unos 500 gr
  • Aceite para freír
  • Azúcar para espolvorear

Preparación

Batimos los huevos con el azúcar, añadimos la leche el aceite y el ron, mezclamos y añadimos la harina con la levadura, amasamos bien, nos tiene que quedar una masa que no se pegue en las manos. Hacemos bolitas pequeñas, dejamos reposar unos 15 minutos y estiramos con el rodillo en forma redonda y muy finas, las vamos friendo en aceite y las espolvoreamos de azúcar.

orelletes dulce típico

CONGRETES

Unas exquisitas pastas de anís, muy fáciles de hacer y duran en perfecto estado un par de semanas.

Ingredientes

  • 90 gr. de anís
  • 180 gr. de aceite de oliva suave
  • 450 gr. de harina

Preparación

Mezclar todos los ingredientes hasta que estén completamente integrados. Quedará una textura como plastilina blanda. Estirar la masa aplastándola con las manos, igualar la superficie con el rodillo con un grosor de 1 cm, cortar con un cortapastas, colocarlos en una bandeja, hacer una hendidura con los dedos en la masa ya cortada y echar azúcar encima. Meter a media altura, en el horno precalentado a 180º durante 15 minutos

receta de: http://menorcana.com

Dulce típico: congretes

No podemos acabar este post sin mencionar un ingrediente que no puede faltar en la cocina, el aceite de oliva, procedente de la Sierra de Espandán, es de gran calidad y muy apreciado en el mundo gastronómico. 

Especias para la gastronomia

Esperamos que con estas magnificas recetas, y conociendo los exquisitos platos que se cocinan en los municipios de la Mancomunidad Espadán Mijares, no dudéis en venir a comprobarlo por vosotros mismos y aprovechad para conocer el municipio en el que os encontráis. ¡ Os esperamos con los brazos abiertos!

 

María Diago

¿Qué es lo que más nos gusta del turismo de interior?

¡Hola seguidores! Hoy vamos hablar de las ventajas que tiene el turismo de interior.

Como sabemos, el turismo rural en el interior de Castellón es una alternativa perfecta si lo que buscamos es desconectar de la rutina, ya que encontrarnos en plena naturaleza nos ayudará a evadirnos y liberar nuestra mente durante unos días.

Existen infinidad de razones por las que optar por el turismo de interior. No es lo mismo pasear entre pinos, encinas y alcornocales que entre edificios enormes; no es lo mismo caminar sobre césped que sobre asfalto; tampoco es lo mismo despertarse con el piar de lo pájaros que con el claxon de los coches.

Un gran porcentaje de turistas eligen el turismo de interior para desconectar de la ciudad y conectar con la naturaleza, respirar aire puro, disfrutar del sol, del senderismo y de la gastronomía tradicional que se puede encontrar en estos lugares.

disfrutar del senderismo en la sierra de espadan

Es imposible que no nos gusten los diferentes pueblos, sierras y parques naturales que abundan en nuestro territorio, en ellos podemos encontrar la paz y tranquilidad que tanto se anhela. Descubrir nuevos lugares de este interior de Castellón nos ayuda a buscar a propósito nuestra soledad y conectar con lo más profundo de nuestro ser.

¿Qué es lo que más nos gusta del turismo de interior? El silencio, el aire fresco y limpio que desprende la vegetación, el ruido de los ríos, los sonidos de la naturaleza… ¡Todo este conjunto nos encanta!

En los diferentes pueblos de la mancomunidad, podemos encontrar lugares perfectos para disfrutar de sus hermosos paisajes, de un clima inigualable, indiferentemente de la estación del año en la que nos encontremos, de una gran historia y cultura que envuelve cada uno de los municipio y de su propia gastronomía tradicional.

Si algo tienen nuestros montes y pueblos de montaña es que cuando los descubres por primera vez, su belleza, paisaje y gente, te encandila y acabas volviendo. ¡Es algo que hay que vivir!.

S.M.

BENEFICIOS SALUDABLES DE NUESTRAS PLANTAS

¡Hola amig@s!

Si hablamos de la abundante flora de nuestro territorio, no podemos olvidar varias especies que hemos considerado relevantes por sus beneficiosas propiedades. Existe en esta zona una gran riqueza florística y paisajística que ha dado lugar a diferentes formaciones vegetales.

En la Sierra de Espadán podemos observar sobretodo los famosos alcornocales, una de las formaciones más interesantes de toda la Comunidad Valenciana. Este, como ya comentamos en antiguos posts, ofrece una gran resistencia al fuego, gracias a su resistente corteza, el corcho, uno de los recursos estrella para los municipios de alrededor.

Junto a los estos, también cabe destacar el pino rodeno, el pino carrasco y las encinas. Además, aparecen otros arbustos de interés en la Sierra, como son el «roure reboll«, el acebo, el castaño, el arce, el «roure valencià«, el avellano, el serbal y el madroño.

Es también necesario hacer mención a especies que, aunque seguramente sus nombres no nos suenen tanto como los de otras que son mucho más conocidas, algunas de ellas, poseen grandes cualidades beneficiosas para la salud. Y son: «la bracera» o «centaurea aspera» que está indicada como digestiva, antiséptica, hipogluicemiante, antiinflamatoria, etc. «El clavellet de roca» o la «minuartia valentina«, de la cual no hemos encontrado demasiada información sobre sus beneficios. También encontramos la denominada «herba de llunetes» o «biscutella auriculata«, que se usa como diurética y antiedematosa (anti edemas). Como curiosidad cabe destacar que la llamativa forma de sus frutos, muy similar a unos anteojos, por eso los antepasados la nombraban como la «hierba de los anteojos«.

Alcornocal Sierra Espadán

Además, en este territorio, también predomina el «pericó de sureda» o «hypericum androsaemum«, que posee supuestas propiedades curativas extraordinarias. Esta planta curativa se suele usar para heridas en la piel, el consumo de sus hojas sirve como aperitivo y también se le atribuyen propiedades descongestionantes para los pulmones y depurativas para el hígado, aún así, no existen demasiados estudios sobre esta ni se conocen a ciencia cierta sus componentes activos. Por último, por lo que respecta a la flora predominante en la Sierra de Espadán, cabe hacer mención de la «ginesta de sureda«, «cytisus villosus» o en castellano «escobón negro«, de esta podemos decir que existe una gran variedad de especies de esta familia.

Aunque cabe destacar y señalar que para hacer uso o consumo de estas especies, será necesario realizarlo bajo supervisión de un profesional médico.

Seguidamente, citaremos en un listado de las plantas más «famosas» y conocidas por la población, sobre estas, estamos seguros de que todos hemos oído hablar. No nos podemos hacer una mínima idea de las grandes propiedades que tienen estas y por eso, os vamos a contar todo lo que sabemos sobre sus beneficios saludables, ya que estas también habitan en nuestros parajes naturales:

  • «Romero/ Romaní» (Rosmarinus officinalis): existen estudios que han demostrado que esta planta es de gran ayuda para la memoria, pero también es muy conocida por su efectividad en problemas de migraña. El aceite de romero es un excelente tratamiento de prevención de la artritis. Además, es un gran antioxidante, posee propiedades antibacteriales y se usa como ayuda para el sistema digestivo

  • «Espliego o Lavanda/ Espígol o Lavanda» (Lavandula angustifolia): es una de las plantas medicinales más conocidas. Posee efectos diuréticos, analgésicos, antisépticos, relajantes, carminativos (disminución de gases), insecticidas, colagogos (ayuda expulsión de bilis retenidas), cicatrizantes, calmantes, antirreumáticos, antibacterianos, estimulantes de la circulación sanguínea y regeneradores de la piel. Es antivírico, se usa para relajar y favorece el sistema nervioso, alvia el dolor de cabeza, etc.

  • «Té de roca» (Jasonia glutinosa): sus hojas y flores se utilizan como infusión, ya que son estomacales y están indicadas para problemas intestinales. Además, es un efectivo antidiarreico, se utiliza para prevenir catarros y también se usa para tratar problemas nerviosos.

  • «Ajedrea/ Saboritja» (Satureja montana): esta planta tiene propiedades antisépticas, antibacterianas, antioxidantes, estomacales, estimulantes, expectorantes, etc. Facilita las digestiones, ayuda a eliminar los gases, mejora la gota o ácido úrico, reduce la tos, elimina parásitos intestinales, está indicada para casos de reuma y de asma, elimina herpes labial y es beneficiosa para algunos casos de trastornos de próstata.

  • «Poleo/ Poliol» (Mentha pulegium): el conjunto de esta planta da un efecto carminativo, y digestivo además de que sirve de ayuda para regular la menstruación. También tiene cierta acción como expectorante y antitusivo. Y es recomendable para eliminar líquidos y parásitos.

  • «Tomillo/ Timó» (Thymus): es una hierba aromática muy habitual en la cocina mediterránea. Es decir, se hace uso de esta tanto medicinal como culinario o  como hierba aromática. Posee propiedades antibacterianas, expectorantes, antioxidantes, diuréticas, y entre muchas otras, se considera antivírico. Además, su aceite esencial es estimulante.

¡Hasta aquí nuestro listado de plantas! Otro día os contaremos curiosidades sobre otras especies. Ya veis la cantidad de propiedades y beneficios saludables que poseen. ¡La naturaleza siempre nos ofrece verdaderas maravillas como estas!

Nosotros/as solo tenemos la labor de cuidarla para que nos siga dando sus frutos

Elena Sánchez.

Recetas tradicionales para recibir el día de «Sant Antoni»

¡Hola mis queridos nómadas!

Cómo estamos en plena festividad de «Sant Antoni» y algunos pueblos de la mancomunidad ya lo han celebrado, que mejor que dar la bienvenida a este día que probando el típico «Rotllo«.

El equipo T’avalem tuvo la gran suerte de asistir a la panadería Corella en Ribesalbes, donde nos han enseñado el proceso de elaboración de los rollos y nos han dado a probar esa magnifica receta. Cuando se acerca esta festividad, las personas voluntarias que deciden apuntarse, acuden a realizar los rollos para entregarlos el día de la fiesta de Sant Antoni. Os recomendamos que vayáis y así podréis probar esta tradicional receta tan rica y elaborada.

¡Muchas gracias por habernos recibido con mucho entusiasmo!

bollos

Elaboración rollos

elaboración rollos

Elaboración previa Rollos

Corte de los rollos

Rollos listos para hornear

Rollo acabado

Además, en muchos municipios de la Mancomunidad también se suelen preparar dulces típicos exclusivamente para ese día y, como nos gusta que conozcáis la gastronomía de todos los pueblos de la Mancomunidad Espadán-Mijares, os dejamos una receta para que podáis preparar coquetes de Sant Antoni en casa.

Coquetes de Sant Antoni

Ingredientes

  • 2 vasos de aceite de oliva ( generalmente los vasos suelen ser de 250 ml, por lo tanto 1/2 litro de aceite.

  • 150 gr de azúcar.

  • 1 vaso de anís y un vaso de moscatel.

  • Harina la que admita ( más o menos 800gr).

  • Azúcar glas ( optativo para decoración).

Elaboración

En un bol colocaremos todos los ingredientes líquidos, el orden de los factores no altera al producto. A continuación añadiremos el azúcar removiendo respectivamente para que los ingredientes se mezclen y disuelvan correctamente.

Ahora viene el momento de ir poniendo poco a poco la harina hasta que adquiere forma la masa ( no tiene que quedar del todo dura).

Una vez tienes el preparado, pre-calienta el horno a unos 180º. Haz bolitas pequeñas y pellizca la masa en forma de picos. Colócalas en una bandeja de horno separadas una de otras (es recomendable que pongas papel vegetal, previamente, para que no se te peguen).

El tiempo estimado de cocción ronda los 25 minutos,dependiendo de cada horno. Una vez que vemos que han cogido color dorado, las sacaremos y dejaremos que reposen para poder espolvorear el azúcar glas. A estas coquetes también podemos «bañarlas en chocolate«. Para los más golosos de casa esto les sabrá a gloria bendita.

 

 

HOTEL Y RESTAURANTE VIÑAS VIEJAS (FUENTES DE AYÓDAR)

¡Hola pernoctadores!

En el post de hoy vais a leer mucha información sobre el hotel y restaurante Viñas Viejas, enclavado en pleno Parque Natural de la Sierra de Espadán, concretamente en Fuentes de Ayódar y es que… ¡nos sorprendió! Este hotel se encuentra en la carretera de Ayódar s/n, pero no os preocupéis que aunque no tenga número, nada más entrar en el municipio se ve a mano derecha 🙂

Hotel decorado de Halloween

Viñas Viejas ofrece una completa oferta de alojamiento (con habitaciones individuales, dobles, triple y cuádruples), restauración y actividades en plena naturaleza. Si vais a visitarles, disfrutaréis de comidas familiares, de escapadas de fin de semana en pareja o de una de sus múltiples rutas guiadas o talleres. ¡Solo tienes que dejarte llevar!

Recepción al Hotel Viñas Viejas

Por lo que hace a la restauración de este lugar, su restaurante tiene un aforo de 70 personas aproximadamente. Además, disponen de una terraza con unas espectaculares vistas a la montaña con servicio de bocatería y cafetería. Su oferta gastronómica combina comidas caseras tradicionales con comidas más modernas o vanguardistas, a través de una variada selección de productos de la región, de temporada y de la máxima calidad; así como la bodega, que dispone de diversos vinos autóctonos que casan a la perfección con todos sus platos. También ofrecen un menú diario a mediodía.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El restaurante, así como el resto de instalaciones del hotel rural son el marco ideal para los eventos más importantes: bautizos, comuniones, bodas y otros acontecimientos familiares, profesionales y sociales, como es la festividad de Halloween, ya que podéis encontrar el hotel decorado de esta temática y con buen gusto.

Si queréis pasar UN DÍA PERFECTO en este hotel, os recomendamos el siguiente circuito:

Podéis comenzar la jornada desayunando en la terraza, rodeados de naturaleza en estado puro.

Terraza-comedor Viñas Viejas

Foto extraída de http://vviejashotel.com/

Luego, podéis tomar un baño junto al nacimiento del río Chico o en la piscina local ubicada de forma exclusiva en medio de la montaña. Si os apetece comer fuera, podéis llevaros un bocata preparado por ellos o, si lo preferís, podéis sentaros en la mesa del restaurante y poneros las botas. Después de comer, relajaos en la sala de estar con un buen libro de la biblioteca o divertiros jugando a algún juego de mesa. En invierno, no podréis evitar dar una cabezada sentados frente al fuego de la chimenea.

Sala de estar del hotel

Foto extraída de http://vviejashotel.com/

Elegid una actividad de su programa, dad un paseo andando o en bici por una de las rutas del Parque Natural, echad una partida al frontón o jugad un partido de fútbol en las instalaciones deportivas locales.

Para finalizar la jornada, daros un homenaje con una buena cena y desconectad con un paseo bajo las estrellas. Acabad el día descansando en una de las habitaciones y recargad pilas para comenzar otro día perfecto.

Si queréis contactar con ellos y buscáis más información, podéis visitar la web de Viñas Viejas, enviad un mail a vviejashotel@gmail.com o llamad al 964 61 81 11 / 620 07 56 57.

Adamar Lluch

CAZUELA DE CONEJO CON CARACOLES Y ROBELLONES

CAST////

¡Hola gourmets!

Como sabemos que os gusta la buena comida, a partir hoy comenzamos una nueva serie de post sobre las recetas tradicionales de la zona Espadà-Millars y así  explicaros como realizar paso a paso las recetas mas sabrosas. Como en la gran mayoría de lugares los ingredientes de los platos tradicionales se han ido adaptando a las condiciones del lugar y a los alimentos cotidianos que se podían encontrar en la huerta, el monte, el río o los productos de las masías.

Hoy comenzamos con una receta de conejo con caracoles y robellones. Para realizar este magnifico plato necesitaremos:

Un conejo

-Dos docenas de caracoles

-Robellones

-Una cebolla

-Medio pimiento rojo

-Un tomate

-Una hoja de laurel

-Una rama de tomillo

-Una rama de romero

-Nuez moscada

-Azafrán

-Coñac

-Aceite de oliva

-Harina

-Sal

-Ajo

-Perejil

-Almendras

Paso 1:

En una cazuela pondremos a freír el conejo, cuando este hecho lo reservaremos en una cazuela de barro. En la primera cazuela freiremos el medio pimiento, la cebolla y el tomate, todo cortado muy pequeño y a continuación, lo añadiremos a la cazuela con el conejo.

Paso 2:

Utilizando ya la cazuela de barro, añadiremos la hoja de laurel, la rama de tomillo, la rama de romero, un trozo de ñora, una pizca de nuez moscada, el azafrán, los robellones, los caracoles y un chorro de coñac el cual quemaremos.

Paso 3:

Cubriremos de agua y dejaremos hervir hasta que reduzca, añadiremos la picada con las almendras, el perejil y el ajo, dejándolo hervir de nuevo (en caso de que hiciera falta añadiríamos harina para espesar).

conejo con robellones (2)

foto: mandarinaymiel

 

¡Y AHORA A DISFRUTAR DE ESTA MARAVILLOSA COMIDA!

 

VAL/////

CASSOLA DE CONILL AMB CARGOLS I ROVELLONS

Hola gourmets!

Com sabem que us agrada el bon menjar, a partir d’avui comencem una nova sèrie de post sobre les receptes tradicionals de la zona Espadà-Millars i anem a explicar-vos com fer pas a pas les receptes més saboroses. Com en la gran majoria de llocs els ingredients dels plats tradicionals s’han anat adaptant a les condicions del lloc i als aliments quotidians que podíem trobar en l’horta, la muntanya, el riu o els productes de les masies.

Avui començarem amb una recepta de conill amb cargols i rovellons. Per realitzar aquest magnífic plat necessitarem:

-Un conill
-Dos dotzenes de caragols
-Rovellons
-Una ceba
-Un troç de nyora
-Mig pebrot vermell
-Una tomata
-Una fulla de llorer
-Una branca de timó
-Una branca de romaní
-Nou moscada
-Safrà
-Conyac
-Oli d’oliva
-Farina
-Sal
-All
-Perejil
-Ametlles

Pas 1:
En una cassola posarem a fregir el conill, quan estigue fet el reservarem en una cassola de fang, en aquesta mateixa cassola fregirem el mitja pebrera, la ceba i la tomata tot tallat molt xicotet, a continuació ho afegirem a la cassola amb el conill.

Pas 2:

Ja a la cassola de fang afegirem la fulla de llorer, la branca de timó, la branca de romaní, un tros de nyora, una mica de nou moscada, el safrà, els rovellons, els cargols i un poc de conyac el qual cremarem.

Pas 3:

Cobrirem d’aigua i deixarem bullir fins que redueixi, afegirem la picada amb les ametlles, el julivert i l’all, deixarem bullir tot de nou (en cas que calgués afegiríem farina per espessar).

I ARA A GAUDIR D’AQUEST MERAVELLOS MENJAR!

 

 

Jordi López

BENIALI, UN HOTEL CON ENCANTO

El hotel Beniali se encuentra en el municipio de Aín, este hotel rural cuenta con tres estrellas, considerándose ésta la máxima categoría dentro de los hoteles rurales. Las habitaciones de este hotel son muy acogedoras, ya que son de una alta calidad y están muy bien equipadas para prometer un placentero descanso en un entorno rural.

Este hotel también dispone de un restaurante inaugurado desde el 12 de Mayo de 2013, contando con una rica cocina de autor, en un área pensada y creada para los amantes de la buena cocina. Dispone de una cocina preparada para satisfacer las necesidades culinarias, con productos de calidad, frescos y de temporada. Del mismo modo, podemos encontrar una variada carta con una gran selección de vinos y cervezas artesanas. Para más información sobre menús recomendamos contactar directamente con Beniali. Sus valores son calidad y buen servicio al alcance de todos.

Su salón con un diseño rústico-moderno, cálido e innovador es ideal para celebrar varios eventos como comuniones, bodas y bautizos. También posee dos terrazas para poder pasar una velada inolvidable, con la máxima tranquilidad que un hotel rural puede ofrecerte. Otra particularidad es que goza de una zona chill out muy acogedora para pasar un rato agradable,  mantener una buena conversación o simplemente descansar en un estado de relajación.

Las tarifas del hotel son de una gran relación calidad-precio. En su web aparecen unos bonos que suelen incluir la estancia de una noche, más una comida con desayuno por un precio muy asequible.

Para más información sobre habitaciones y precios, puedes consultar su página web Beniali  o bien, ponerte en contacto con ellos a través del teléfono  670 61 90 19

¿Te lo vas a perder?

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Alberto Maneu

COME, DUERME, REPITE.

¡Hola de nuevo queridos nómadas!

Como ya he comentado en el post “Aquí te informarás de lo que buscas y más” referido a la Oficina de turismo de Sueras, las encargadas de la oficina nos informarán dónde comer y alojarnos por un módico precio.

En este artículo te detallaré con más exactitud los mejores lugares que hay en el pueblo y los que te recomendamos para que tu estancia sea 100% satisfactoria.

Alojamientos:

-El Hotel Restaurante Verdià es un establecimiento asentado en una obra del Siglo XVI. Construido sobre una roca de la muralla de la antigua población de Sueras, que hasta los años 70, se utilizó como molino productor de aceite y vino.

El hotel nos brinda para nuestra estancia 10 habitaciones amplias, acorde con la estética del edificio, están completamente equipadas con baño privado con cabina o barra de hidromasaje, aire acondicionado, Wi-Fi gratuito, televisión, teléfono y climatización independiente.

-El Albergue Pla del riu es una zona de descanso ideal para disfrutar con la familia y pasar una bonita estancia, rodeada por la naturaleza que nos ofrece el paraje natural de la Serra d’Espadà. Tiene una capacidad de 22 plazas distribuidas en tres habitaciones. Es, por tanto, un punto clave para realizar todo tipo de actividades relacionadas con el senderismo.

Restaurantes y bares:

El hotel restaurante Verdía también dispone de un acogedor y elegante restaurante. Los servicios están dirigidos tanto a los huéspedes, como a los vecinos de la zona y visitantes,  para la realización o celebración de cualquier tipo de evento.

Se sitúa en la primera planta del mismo y nos ofrece gastronomía típica del pueblo, con los mejores productos de la Comunidad Valenciana, dando a conocer la famosa dieta Mediterránea.

Lo podremos encontrar en la Calle Calvari Nº 2. Dispone de página web propia (www.hotelverdia.com) y un teléfono de contacto (964613010).

hotel-restaurante Verdía, Sueras.

The Bar Palas es un local amplio situado a pocos metros del centro del pueblo, donde encontraréis  un gran parking que facilitará la llegada y la rapidez para los clientes.

Posee una amplia terraza cubierta y un gran comedor con todos los servicios que el clienta requiera. Se puede disfrutar de una amplia carta de menús, tapas y variedad de bocadillos. Los más recomendados son la sepia y los mejillones.

Su horario se adapta perfectamente en verano ( 08:00-00:00) y en invierno ( 08:00- 22:00). Se puede encontrar en la Calle Nueva Nº 36 y, su teléfono de contacto es 964613028

Bar palas, Sueras.                          the-bar-palas

-El Racó de la plaza está ubicado en la Plaza Mayor Nº 7, en el centro del pueblo, dónde te podrás hacer uno de los mejores “ cafenets” del municipio. Su horario de apertura y cierre es de 07:00-24:00 y el teléfono de contacto es : 687 92 12 21.

-El Albergue plá del riu, además de ofrecernos un lugar para descansar, contiene un comedor donde ofrecen comida para los que se alojan o van de paso luego de una buena caminata. La carta está compuesta por una gran variedad de comida saludable y de temporada. El horario es de lunes a domingo según la disponibilidad.

albergue sueras

Aquí os dejo una frase que os animará a recorrer el interior de Castellón:

NO SE TRATA DE SER UN TURISTA SINO UN EXPLORADOR DE NUEVAS SENSACIONES.

Victoria Presa