Vive un nuevo domingo en Sueras

som

Ayuntamiento de Sueras

«El Centre cultural Suera» es una asociación cultural que se construyó hace unos 30 años.  Entre las actividades que organiza tenemos la muestra etnológica «Suera: Un poble al carrer», «La cercavila dels reis«, «Carnestoltes«, la semana cultural, exposiciones, concursos…

Pero, hoy os voy hablar del proyecto de SOM:

Es una  iniciativa que se realiza el primer domingo de cada mes, donde Sueras se convierte en un  museo abierto, donde ofrecen a los visitantes un recorrido guiado por las calles y casas del pueblo para poder revivir el pasado preindustrial. Este consta de escenificaciones, exposiciones y muestras que dan a conocer costumbres, oficios, acciones de la vida cotidiana ya olvidadas y productos gastronómicos de antaño.

Una oportunidad única para enseñar a los más pequeños cómo se vivía en tiempos pasados, y así descubrir, una vida bastante alejada de los avances tecnológicos de hoy en día.

Cada vez que se celebra una actividad del proyecto SOM, en la plaza Mayor de Suera, se realiza un mercado tradicional en el que participan los comerciantes de la localidad.

Durante las estaciones del año se llevan a cabo otras actividades como la siembra de patatas, las roscas de Pascuajuegos tradicionales, secado de higos, la trilla, elaboración y degustación de vino, aceite y panfigo (pan de higo).

Elaboracion de vino

Ayuntamiento Sueras

Este proyecto tiene  como objetivo recuperar, conservar, documentar y poner en valor el patrimonio etnológico de la localidad.

Ese domingo además de poder participar y conocer esas tradiciones, tendrán la oportunidad de visitar esta bonita población y disfrutar de su elevado patrimonio tanto natural como cultural.

Rosana Collado

Curiosidades de los municipios de la MEM (Parte 2)

¡Buenos días curios@s!

Hoy os traemos la segunda parte de un post muy especial donde hemos recopilado más curiosidades de los pueblos de la Mancomunidad para nuestro próximo examen.

Como ya os dije, ¡tendréis que estar atentos!  ¡Ánimo aventureros!

Enlazaremos este post con el anterior y seguiremos hablando de los museos. ¿Sabéis que el museo de la Baronía se encuentra en Ribesalbes? Este pueblo se encuentra en la comarca de la Plana Baja, a diferencia de otros municipios de la Mancomunidad que se encuentran en la comarca del Alto Mijares, como el municipio de Toga.

museo de la baronia

taller ceramico ribesalbes

En Toga hay una fuente con un nombre muy peculiar, «La fuente Caliente«. Torrechiva, otro municipio perteneciente también al Alto Mijares, cuenta con 75 habitantes. En el interior de la población se encuentra una torre de estilo islámico que fue utilizada como vivienda particular.

Ahora que viene el frío, podemos visitar la «Nevera de los cuatro caminos» y para ello, debemos saber que está ubicada en el término municipal de Villamalur.

En Villamalur se encuentra el Monte el Tajar, desde dónde podemos avistar toda la Sierra de Espadán, el pico del Bartolo, Penyagolosa, la Sierra de Javalambre (Teruel), Sierra Calderona (Valencia) y el pico de la Rápita.

Y, ¿Sabíais que en Argelita se encuentra la cueva más profunda de Castellón? Esta cueva tiene 191 metros de profundidad. Fuente de la información: el periódico Mediterráneo.

En Argelita también murió el último Rey árabe de Valencia, llamado Vicente.

Vallat, municipio ubicado en la comarca del Alto Mijares, tiene 2 ríos que pasan por sus términos municipales y, una mina muy famosa de dónde se extraía un mineral conocido como el  mármol.

Por ultimo, el municipio de Sueras, es de origen árabe y su principal fuente de ingresos es y ha sido, como en muchos municipios de la zona, la agricultura.

Andrea Romera

Oficios que se realizaban en los pueblos de la mancomunidad

Hola queridos nómadas:

Hoy os vengo a hablar, o más bien a rememorar, los antiguos oficios que solían realizar nuestros familiares. Algunos de estos trabajos se siguen haciendo hoy en día, pero con un avance más tecnológico, otros, sin embargo, nos han dejado a medida que han pasado los años.

Aquí os dejaré algunos de los tantos oficios que más se realizaban por los pueblos de nuestra mancomunidad.

Fematers/Basureros

Antes no recogían la basura en camiones ni existían los famosos contenedores, ni mencionar los de reciclaje. La basura solían recogerla los «fematers» («fem»= basura en valenciano). Estos pasaban por todas las calles, casa por casa,  recogiendo la basura que dejaban los vecinos en la puerta. Esto lo hacían con ayuda de un carro, caballos o burros para agilizar la faena haciéndola cómoda y rápida. El femater recibía un pequeño aporte económico por realizar ese trabajo, la remuneración era poca, ya que los residuos valían más cómo abono para sus propias tierras y cultivos. Muchos vecinos guardaban sus residuos para aportarlos en cultivos y así recibir parte de estos. Estos solían ir a los pueblos nada más salir el sol produciendo un sonido muy característico debido a la maquinaria de los carros, especialmente de las ruedas.

Carboners/Carboneros

Este trabajo quizás era uno de los más duros que existían hace años. Estos trabajadores pasaban mucho tiempo fuera de casa (una media de dos o tres días) en el monte. Fabricaban sus propias «casetas» para poder soportar el clima o el ataque de algún animal. Los carboneros tenían que pasar gran parte de su tiempo a la intemperie para vigilar el color del humo, la combustión y la climatología, ya que hasta una simple lluvia arruinaría todo el trabajo.

Cuando el carbonero creía que era conveniente y estaba seguro de que el carbón ya estaba listo, se dejaba un par de días para que el mismo llegara a bajar totalmente su temperatura.

Una vez acabado todo, cargaban el carbón en el lomo de sus animales de carga y volvían a los pueblos para poder venderlo. El camino solía ser bastante tedioso y repetitivo ya que las subidas y bajadas por las montañas podían ser peligrosas para el animal y el trabajador.

Lamentándolo mucho, este oficio ha quedado en el olvido y ha sido sustituido por la electricidad o el gas, aunque lo seguimos utilizando para las famosas «torrà dels diumenges».

Canteros

Las personas que se dedicaban a este oficio (generalmente hombres) tenían como objetivo en su trabajo, labrar la piedra para su posterior utilización en edificaciones y así hacer que las estructuras, exteriores y del interior de viviendas o lugares importantes, fueran más atractivas estéticamente hablando.

Solían realizar todo el trabajo estando de pie. Las aptitudes requeridas para realizar esta faena era tener una buena imaginación para poder plasmar sus diseños y mucha maña con las herramientas para tallar la piedra.

Cuando se necesitaba a este tipo de trabajador, este se tenía que desplazar con asiduidad y estar mucho tiempo fuera de su pueblo. Si poseías la gran suerte de que se te diera bien esta faena, era como si te hubiera tocado la lotería ya que estaba muy bien pagado.

Cadirers/Silleros/esparteros

Eran los típicos que se encargaban de reparar las sillas de esparto o bien de realizarlas para aquellos que requerían de su destreza.

tradiciones en los pueblos de la sierra de espadan

Caminero

Los caminos, cuando no había llegado el asfalto y tenías que ir mirando por donde caminabas para no caer, eran cuidados por «peones de camino». Se encargaban de tapar aquellos agujeros que se iban haciendo por el paso del tiempo, la degradación de la tierra producida por la lluvia o por el mismo paso de los coches, camiones, carros…

En algunos pueblos de nuestra mancomunidad aún quedan restos de aquellas «casetas» que utilizaban como almacén para dejar sus herramientas de trabajo.

Llanterners

Los famosos lampistas (mezcla entre un lampero y hojalatero). Estos cuidaban de limpiar las lámparas, realizar artesanía con piezas de hojalata o vender las piezas.

Serenos

serenos un oficio de tradición en el interior de castellón

Por las calles de los pueblos se solían escuchar muy a menudo. Anunciaban la hora y el tiempo con su famosa «campanita» que hacía que además de cuidar que todo estuviera correcto (limpieza, encendido de las farolas…), los vecinos se sintieran más seguros. Cuentan algunos vecinos, que muchos lo requerían como «despertador» ya que en aquella época no existían.

Cabe destacar que las mujeres no sólo se dedicaban al cuidado de la casa y de los suyos (ya sería y es suficiente trabajo). Solían hacer los oficios que implicaban más delicadeza cómo pintar azulejos, coser y tejer, trabajar en panaderías

Esto no quiere decir que no hicieran labores que no implicara utilizar la fuerza y la inteligencia (todos sabemos que el papel que ha desempeñado la mujer durante toda su vida ha sido muy infravalorado y que hoy en día, poco a poco, está cambiando). No hay que olvidarse que la mayoría de maestros, personas dedicadas al sector sanitario o aquellos dedicados al  comercio, entre otros, eran de sexo femenino.

Todas estas labores las podréis hasta ver en vivo y en directo gracias a la realización del SOM (Sueras Obert Museu). Este pueblo se caracteriza por remorar aquellos trabajos y la vida en general que se llevaba a cabo mediante un «museo viviente«. Para que esto no solo quede un recuerdo, debéis visitarlo.

foto museo sueras

Autor de las fotos: Vicent Llopico Cabedo

 

Victoria Presa

SUERAS, UN POBLE AL CARRER

¡Hola de nuevo!

Hoy voy a contaros una de las festividades más originales y visitadas de la Serra d’Espadà, que se celebra en el pueblo de Sueras desde hace 14 años. Es una muestra de usos, costumbres y tradiciones que hoy es referente y modelo de otras muchas fiestas.

Esta fiesta se celebrará el sábado 16 y domingo 17 de Diciembre. Todo el pueblo, unido por sus antepasados, sale a la calle y colabora con esta festividad.

Durante este día, se recuperan las tradiciones antiguas y oficios. Se realiza una representación que cada año varia como la recogida de la aceituna, el proceso de recolección y posterior venta de la algarroba.

También se hacen innumerables exposiciones de vestimenta, mobiliario, herramientas para el campo y la matanza del cerdo que despierta una gran expectación.

Por otro lado, se hacen representaciones del pellero, el sereno, el herrero, el despertar de la aurora, congrets, buñuelos y orejitas; oficios y gastronomía de antiguas tradiciones.

Otro tipo de actividad y exposición que se realiza estos días es un Concurso de pintura rápida y de fotografía. Todas estas actividades hacen posible la creación de esta festividad que une al pueblo de Sueras y sus vecinos con el Ayuntamiento y el Centro Cultural, fomentando así la convivencia vecinal y el aprendizaje de nuevas generaciones.

De este modo, el pueblo de Sueras permite que algunos lugares comunes y prejuicios establecidos en las sociedades adelantadas del siglo XXI ya no sean válidos.

A continuación os dejamos la programación y bases del concurso de fotografía que se realizará durante la festividad de Sueras un poble al carrer.

—————————————————————————————————————————————–

DISSABTE 16 DE DESEMBRE DE 2017

XXII EDICIÓ “SUERA: UN POBLE AL CARRER

16:30 h. Volteig general de campanes..

16:45 h.- Ban de l’agutzil anunciant la festa.

17:00 h.- Obertura dels llocs de la Mostra. La festa arranque amb els seus preparatius i aquest any els volem fer també partícips, podran veure com es prepare la festa, visitar aquelles exposicions que ja estiguin muntades, alguns personatges ja estaran també pels carrers del nostre poble amb les seues actuacions i escenes costumistes.

17:15 h.- Els “Aguinaldos”.

17:45 h.- Escenificació de l’escola i jocs infantils (Lloc: Fossaret, pati de l’Ajuntament).

18:00 h.- Biblioteca de majors. Els nostres majors ens explicaran les seues vivències.

19:00 h.- PEP “BOTIFARRA” TRIO.

A continuació, sopar popular.

DIUMENGE 17 DE DESEMBRE DE 2017

XXII EDICIÓ “SUERA: UN POBLE AL CARRER

11:00 h. Volteig general de campanes.

11:30 h.- Ban de l’agutzil anunciant que la festa segueix.

Pregó de l’Alcalde cridant a la festa i obertura dels llocs de la Mostra.

Despertar de l’Aurora.

11:30 h. Al portell, partida de pilota a mà.

12:00 h.- Inici de les actuacions dels diferents personatges i representacions d’escenes costumistes:

El sereno, l’esmolador, l’arener, el peller, el ferrer, dones venent llet, anant al forn a coure, tornant del riu amb la bugada, agranant els carrers, xiquetes i xiquets jugant al coix coix, a saltar la corda i d’altres, elaboració de formatge, homes picant l’espart per fer corda, fent canyissos i cistelles, xiquetes venent herba,…

12:15 h.- Escenificació de l’escola i jocs infantils (Lloc: Fossaret, pati de l’Ajuntament).

12:30 h. Pesem les garrofes (Lloc: Fusteria d’Elies, C/ Nou).

12:45 h.- Anem al molí a trepitjar el raïm (elaboració al molí del tio Ernesto).

13:00 h.- El sereno i les pedretes (Lloc: Placeta del Planillo i plaça l’Església).

13:15 h.- Tracte de la burra (Lloc: Plaça Major).

13:30 h.- Desfilada de la Confraria del Santíssim Crist de la Clemència fins l’ermita on es cantaran els gojos al Crist i es repartiran els congrets.

14:00 h.- Tots a dinar (saló de la Font Seca, bars, hotel, tavernes…).

16:30 h.- Tocs tradicionals de campanes. Seguidament, visita guiada al campanar.

16:45 h.- Visita guiada a l’església.

17:00 h.- A l’arc de l’Encontre, situat a la Plaça Major, solta de coloms.

17:15 h.- Els “Aguinaldos”.

17:30 h. Desfilada de tots el personatges, esquellà i xocolate.

—————————————————————————————————————————————–

XX CONCURS DE FOTOGRAFIA

SUERA: UN POBLE AL CARRER”

Dissabte 16 i diumenge 17 de desembre de 2017

Bases

  1. Participació: Lliure.

  2. Obres: Les fotografies podran ser en blanc i negre o en color i la tècnica lliure.

  3. Tema: “Suera: un poble al carrer”, 16 i 17 de desembre de 2017.

  4. Número d’obres: Cada participant podrà presentar un màxim de 5 fotografies en cada una de les categories.

  5. Format: Dimensions mínimes de 13 x 18, sobre cartolina rígida o paspartú de 40 x 50. Darrere de cada obra figurarà un lema i estarà acompanyada per un sobre tancat amb el mateix lema i al seu interior figurarà el nom, l’adreça i el telèfon de l´autor.

  6. Presentació: Les obres poden enviar-se lliures de despeses a l´Ajuntament de Suera, carrer Major núm. 1, C.P. 12223 Suera (Castelló).

7. Jurat: El designarà el Centre Cultural Suera.

Premis

Hi haurà tres premis:

  1. Premi a la millor col·lecció en blanc i negre composada per un mínim de tres i un màxim de cinc fotografies: Placa i 100 euros.

  2. Premi a la millor obra individual en blanc i negre: Placa i 100 euros.

  3. Premi a la millor obra individual en color: Placa i 100 euros.

Calendari

Admissió: El termini finalitzarà el dilluns 15 de gener de 2018.

Veredicte: Es farà públic el 3 de febrer a les 13 h a la seu social del Centre Cultural Suera.

Exposició

Amb les obres premiades i les seleccionades es realitzarà una exposició a la seu social del Centre Cultural Suera, el 3 i el 4 de febrer.

Devolució

Les obres es tornaran del 19 al 23 de febrer de 2018 a l´Ajuntament de Suera.

Notes

  1. Les fotografies premiades quedaran en poder de l’organització, que es reserva el dret de publicar-les, citant l´autor.

  2. L´organització no es fa responsable de possibles deterioraments soferts per defectes d`embalatge i transport.

  3. La participació en aquest certamen suposa la total acceptació de les bases en totes les seues condicions.

  4. Els guanyadors enviaran les obres premiades en format digital a papeleria@plsalvador.e.telefonica.net

—————————————————————————————————————————————–

PEP “BOTIFARRA”

DISSABTE 16 DE DESEMBRE DE 2017

SUERA, 19:00 HORES

Actuación música Pep Botifarra

MOSTRA ETNOLÒGICA

SUERA, UN POBLE AL CARRER”

AMICS PEP “BOTIFARRA”

Andrea Romera

Oficina de turismo en Sueras: Aquí te informarás de lo que buscas y más

¡Hola mis entusiasmados nómadas!

En nuestro viaje anterior hemos visitado la maravillosa Fuente de Castro, pero hoy nos dirigimos a la oficina de Turismo de Sueras.

Se encuentra situada en pleno centro del mismo pueblo, delante de uno de los monumentos con más interés a destacar, «La iglesia de nuestra Señora de la Asunción», templo que data desde el siglo XVIII.

La oficina se encarga de organizar y promover los destinos turísticos de la zona a los futuros turistas que quieran conocer uno de los pueblos con más encanto e implicación por parte de los habitantes de la Mancomunitat Espadà-Millars.

Ofrece todos los servicios necesarios para hacer que la estancia del visitante sea cómoda, rápida y que los resultados superen todas las expectativas.

Por eso, aquí te expongo algunas de las muchas razones por la que tienes que acudir a la oficina si quieres que tu recorrido por el pueblo sea 100% satisfactorio y tu experiencia cumpla con todas tus expectativas.

En una oficina de turismo se suele encontrar todo tipo de información referida al sitio donde te encuentras, pero esta no sólo ofrece ese tipo de servicio sino que además te informará de los mejores lugares que tiene a su alrededor, para que tu viaje sea más enriquecedor y sigas enamorándote de los pueblos del interior de Castellón. En esta misma oficina te rodearás de fotos que te introducirán mejor en la historia del pueblo.

Si hablamos de la localización, no tendrás ningún problema; ya que como he comentado anteriormente, se encuentra en el centro del municipio.

Su horario de apertura y cierre harán que no te preocupes, por si en el transcurso del viaje necesitas descansar o simplemente te has marcado tu propio itinerario y es de vital importancia que sigas con ello. El establecimiento te guiará por los mejores sitios que ofrece el pueblo, así como de sus fiestas más populares.

Sabemos que la atención al futuro turista es muy importante, ya que dependiendo de esta, prestaremos más atención y pondremos más interés en lo que vamos a visitar. El trato por parte de las personas encargadas en guiarte por este maravilloso pueblo pondrán a tu disposición todo el tiempo que requieras e información que necesites con un trato inmejorable, demostrando actitud, energía e ímpetu.

Si para ti han sido suficiente razones ¡espera, que aún hay más!

Ofrecen visitas guiadas por los lugares más importantes del pueblo, explicándote con detalle cada parte de Sueras para que te sumerjas más en su cultura y puedas exprimir cada rincón que visites.

Visitas por el museo, por el castillo, por la iglesia… son unos de los muchos ejemplos que podría contarte pero no acabaría nunca y no pretendo aburrirte, pretendo con esto que visites cuanto antes este sitio, disfrutes de tu visita. Créeme, valdrá la pena.

A la hora de buscar alojamiento, para pernoctar (dormir) no hará falta que te anticipes, la misma oficina de turismo te buscará el sitio donde alojarte comparando los mejores precios y lugares, para que tu descanso y comodidad se adecuen a tus necesidades. Y si quieres más, ellos mismos te recomendarán los mejores sitios donde comer los platos típicos del pueblo o platos típicos de la Comunidad Valenciana. Desde aquí te recomendamos la típica olla de pueblo o sus deliciosos buñuelos y “orelletes”.

Si tienes alguna pregunta antes de ir a Sueras puedes ponerte en contacto con ellos mediante su número de teléfono 964 61 70 33.

3subir2subir1subir

VICTORIA PRESA

La Iglesia de Sueras, un monumento con historia

¡Hola seguidores!

Si estáis interesados en visitar monumentos de interés, os recomendamos visitar la Iglesia Parroquial dedicada a Ntra. Señora de la Asunción, obra del siglo XVIII. en el centro de la población de Sueras.

Inmaculada Concepción

Anteriormente, en la segunda mitad del siglo XVI la iglesia estaba ubicada en la parte alta del pueblo, en un recinto amurallado, al que se le conocía como el castellet.

A principios del siglo XVII, se produce la expulsión de los moriscos, y en 1612 con el incremento de la población, la iglesia se traslada al lugar que actualmente ocupa.

A finales del siglo XVIII el templo empezó a quedarse pequeño, ya que la población estaba en  constante crecimiento y se construyó uno nuevo. Esto fue gracias a la ayuda de los habitantes en la financiación de la nueva obra, por tanto, si actualmente tenemos en cuenta las dimensiones del núcleo urbano, la iglesia es de un tamaño espectacular.

Durante la guerra civil la iglesia fue saqueada y posteriormente quemaron su interior. En 1982 fue restaurada y se reconstruyó el campanario.

Interior Iglesia Nuestra Señora de la Asunción Sueras

El edificio es de un estilo muy semejante al de la Iglesia Mayor de Vila-real, está compuesto por una nave central y dos laterales separados por columnas cuadradas. Conservando frescos de Oliet y un mural cerámico en la fachada de Manuel Safont.

Parroquia de la Asunción, Sueras

María Diago

COME, DUERME, REPITE.

¡Hola de nuevo queridos nómadas!

Como ya he comentado en el post “Aquí te informarás de lo que buscas y más” referido a la Oficina de turismo de Sueras, las encargadas de la oficina nos informarán dónde comer y alojarnos por un módico precio.

En este artículo te detallaré con más exactitud los mejores lugares que hay en el pueblo y los que te recomendamos para que tu estancia sea 100% satisfactoria.

Alojamientos:

-El Hotel Restaurante Verdià es un establecimiento asentado en una obra del Siglo XVI. Construido sobre una roca de la muralla de la antigua población de Sueras, que hasta los años 70, se utilizó como molino productor de aceite y vino.

El hotel nos brinda para nuestra estancia 10 habitaciones amplias, acorde con la estética del edificio, están completamente equipadas con baño privado con cabina o barra de hidromasaje, aire acondicionado, Wi-Fi gratuito, televisión, teléfono y climatización independiente.

-El Albergue Pla del riu es una zona de descanso ideal para disfrutar con la familia y pasar una bonita estancia, rodeada por la naturaleza que nos ofrece el paraje natural de la Serra d’Espadà. Tiene una capacidad de 22 plazas distribuidas en tres habitaciones. Es, por tanto, un punto clave para realizar todo tipo de actividades relacionadas con el senderismo.

Restaurantes y bares:

El hotel restaurante Verdía también dispone de un acogedor y elegante restaurante. Los servicios están dirigidos tanto a los huéspedes, como a los vecinos de la zona y visitantes,  para la realización o celebración de cualquier tipo de evento.

Se sitúa en la primera planta del mismo y nos ofrece gastronomía típica del pueblo, con los mejores productos de la Comunidad Valenciana, dando a conocer la famosa dieta Mediterránea.

Lo podremos encontrar en la Calle Calvari Nº 2. Dispone de página web propia (www.hotelverdia.com) y un teléfono de contacto (964613010).

hotel-restaurante Verdía, Sueras.

The Bar Palas es un local amplio situado a pocos metros del centro del pueblo, donde encontraréis  un gran parking que facilitará la llegada y la rapidez para los clientes.

Posee una amplia terraza cubierta y un gran comedor con todos los servicios que el clienta requiera. Se puede disfrutar de una amplia carta de menús, tapas y variedad de bocadillos. Los más recomendados son la sepia y los mejillones.

Su horario se adapta perfectamente en verano ( 08:00-00:00) y en invierno ( 08:00- 22:00). Se puede encontrar en la Calle Nueva Nº 36 y, su teléfono de contacto es 964613028

Bar palas, Sueras.                          the-bar-palas

-El Racó de la plaza está ubicado en la Plaza Mayor Nº 7, en el centro del pueblo, dónde te podrás hacer uno de los mejores “ cafenets” del municipio. Su horario de apertura y cierre es de 07:00-24:00 y el teléfono de contacto es : 687 92 12 21.

-El Albergue plá del riu, además de ofrecernos un lugar para descansar, contiene un comedor donde ofrecen comida para los que se alojan o van de paso luego de una buena caminata. La carta está compuesta por una gran variedad de comida saludable y de temporada. El horario es de lunes a domingo según la disponibilidad.

albergue sueras

Aquí os dejo una frase que os animará a recorrer el interior de Castellón:

NO SE TRATA DE SER UN TURISTA SINO UN EXPLORADOR DE NUEVAS SENSACIONES.

Victoria Presa

Carreras de montaña Espadan-Mijares

Hola!!!

Como ya sabéis la semana pasada se realizó una carrera por montaña en la población de Torrechiva, si no habéis podido ir por alguna circunstancia os recomiendo la carrera que hay el 15 de Octubre en Sueras .

vuelta la campana 12 octubre

 

¿No os queréis perder la oportunidad de correr por la Sierra Espadan en todo su esplendor? Entonces no dudéis en acudir a la IV Vuelta a la Campana o Vuelta Sprint, las dos carreras completan un recorrido lleno de rincones espectaculares y toda la esencia de la Sierra Espadan.

 

running

Fuente fotografía: Facebook de Volta a la Campana de Sueras

Para aquellos interesados os recuerdo que hay muchos beneficios relacionados con correr en una montaña pero ¿Conoces cuáles son? Os los voy a recordar:

• Libertad:  la naturaleza nos brinda una sensación que en ciudad no se puede conseguir, motivo más que razonable para conservarla tal y como nos la encontramos.

• Romper la rutina: proporcionar muchos beneficios físicos e incluso en la respiración.

• Aumento de la fortaleza:  por los diferentes desniveles que nos ayudarán para fortalecer las piernas.

• Cambios de ritmo: al haber diferentes desniveles el terreno nos obliga a cambiar el ritmo, no es lo mismo en ciudad que es recto e incluso nos hace bajar las pulsaciones en reposo.

• Intimidad: conocerse a sí mismo, descubriendo las fortalezas y debilidades de cada uno, necesarias para plantear una carrera con alto nivel de exigencia que nos permita disfrutar.

beneficios

Fuente imagen: Facebook Volta a la Campana de Sueras

Y si es la primera vez que te apuntas a una carrera en la Sierra de Espadán  no te puedes perder estas recomendaciones antes de empezar a correr:

  • Estirar: antes y después de correr para calentar y enfriar los músculos, es la mejor manera de evitar lesiones y tirones.
  • Calzado adecuado: elegir las zapatillas de correr que se adecuen a ti y a tu plan para empezar a correr.
  • Los días que no corras, realizar una tabla de 15 minutos.
  • Cuida tu alimentación porque necesitará más energías y de mejor calidad para funcionar adecuadamente.
  • Sé persistente no te dejes vencer por la pereza y el cansancio.
  • Respeta tu periodo de adaptación. No pretendas pasar de cero a cien en dos días. porque puedes producir lesiones que va a ralentizar tu evolución y algunas son difíciles de curar .

8-CONSEJOS-EMPEZAR-CORRER-MONTANA.png

Para más información visitar la pagina de facebook de Volta a la Campaña.

 

Rosana collado 

Paseando por Sueras

Hola!

¿Estáis preparados para aprender un poco de nuestra historia?

Si nos encontramos visitando la Serra d’Espadà no podemos perdernos la visita al municipio de Sueras, frontera lingüística. Sus calles están repletas de historia, rodeadas de un gran entorno natural con numerosas fuentes que brotan por el municipio.
Escudo sueras

Para empezar nuestra visita acudiremos a la oficina de turismo del municipio, donde nos darán la información que necesitamos. A menudo ofrecen visitas guiadas por los tres colecciones museográficas permanentes que tiene el pueblo actualmente; una oportunidad que no podemos desperdiciar, allí podemos ver una pequeña muestra de los encantos del pueblo.

punto de información Sueras

Si nos dirigimos hacia el ayuntamiento, situado donde se encontraba la iglesia antiguamente, podemos ver que se siguen conservando varias partes de la estructura, como los techos de la original bóveda de la iglesia.

Allí mismo, en el despacho del alcalde, encontramos una pequeña exposición permanente, con libros, documentos originales, una máquina de escribir, un botiquín y los utensilios que se utilizaban para pesar y medir a los hombres antes de irse a la mili, entre otros objetos.

La primera colección museográfica que encontramos está situada en la planta superior de la Casa de la Cultura, utilizada expresamente para este fin.

Consta de diferentes secciones y representa la tienda de la Placida, cuya familia tuvo que irse a Barcelona en 1909 a trabajar en un comercio, cada vez que volvían al pueblo traían telas y las mercancías necesarias para vender en el pueblo. La exposición consta de piezas originales donadas por los familiares.

Hay otra galería museográfica que tiene por nombre La Botiga, situada en una casa particular, que habilita una de las plantas para poder mostrar la exposición, donde se escenifica el día a día de una familia humilde. Todo lo expuesto son donaciones de las familias del pueblo.

Si seguimos recorriendo el casco antiguo veremos El Castellet, molino antiguo donde se elabora el vino. Hoy en día en la festa d’Un Poble al Carrer podemos disfrutar de catas de vino y de aceite.

En una de las calles del pueblo encontramos El calvari, templo de devoción al Cristo de la Clemencia.

Como todos sabemos, ¡no es lo mismo leerlo que vivirlo!

Así que, animaros y visitad Sueras, viviréis una experiencia donde aprenderéis un poco más sobre la historia de este encantador pueblo.

un paseo por sueras

 

María Diago

Un paseo desde Sueras hasta la fuente de Castro

¡Hola lectores!

La Fuente de Castro es conocida por los agüistas de la zona por la calidad de sus aguas. Consta de 16 caños y está rodeada por una maravillosa vegetación, compuesta por frondosos bosques de pinos y alcornoques además de poseer un gran merendero donde poder almorzar.

ruta senderista fuente castro

16 caños

¡Atención senderistas! Para llegar hasta la fuente, deberéis iniciar el sendero desde el paseo de Castro, por el camino asfaltado dejando a la derecha el puente de la CV- 205 hacia Ayódar y Fuentes de Ayódar.

A unos 700 metros encontrareis la indicación hacia el camino viejo a Castro y al castillo, pero deberéis continuar por la bifurcación, tomando la dirección izquierda, y a unos metros divisaréis el Pont de ferro. En esta situación y a 300 metros encontrareis a vuestra izquierda El Refugio, una curiosa construcción. Es aquí donde disfrutaréis los primeros alcornoques y carrascas. A unos 500 metros, también se puede visitar la Font del Ullals. Una vez llegado a este lugar, solo os quedará  1 km hasta llegar a la Font de Castro, un lugar perfecto para refrescarse en sus chorros y disfrutar de un buen almuerzo.

La distancia de esta ruta senderista es de 4 kilómetros, con una duración de 1 hora aproximadamente de ida y otra de vuelta andando aproximadamente a una velocidad de 4-5 kilómetros /hora. Es apta para todo tipo de senderistas con nivel muy fácil. Se debe de tener en cuenta que en la ruta podemos encontrarnos vehículos que acuden a llenar agua a la fuente.

equipo t'avalem

fuente castro sueras

Ana Ojeda